Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del campo del canto: la respiración por la boca. Representa un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en condiciones óptimas con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera violenta.
Se observan muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la condición física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la parte alta del torso y otra mas info en la sección inferior, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser exhalado. Poder gestionar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo procura absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.